Contenidos

jueves, 27 de octubre de 2016

EVOLUCIÓN DESDE EL INICIO DE LA IMAGEN HASTA LA ERA DIGITAL.



La cámara oscura y la imagen fotográfica.
















 La luz puede dirigirse en forma de rayos a través de un pequeño agujero, reflejar una imagen y, al transmitirse en línea recta, proyectarla de forma invertida en la pared contraria.
 Esto fue utilizado por Alhacén para crear la primera cámara oscura en el siglo XI, su primer uso fue ser de utilidad para dibujar.
 Mecanismos como la linterna mágica fueron una importante revolución en un mundo en el que no había ningún tipo de tecnología.




El avance definitivo en el mundo de la imagen se debe a la fotografía, que surgió en el siglo XIX. Los primero fotogramas, llamados "calotipos", se basaban en colocar elementos naturales sobre placas de metal, así su sombra creaba un contraste con respecto al ennegrecimiento del resto del material.
 Los experimentos fotográficos ocuparon siglos de evolución, hasta que llegó la cámara Kodak, en la que no tendrías más que apretar un botón.












 Evolución de la imagen en movimiento.


                                              
                        
   





El primer uso de la imagen como espectáculo fue el diorama. Se trataba de un amplio decorado con varios planos que suponía una exhibición de luces y sombras y que, si se iluminaba de manera apropiada, creaba sensación de perspectiva.



Las experiencias que conducen a la creación de imágenes en movimiento se basan en el fenómeno de la persistencia retiniana. Consiste en que la imagen, una vez tomada en la retina, se queda impresionada durante un instante. Si se consigue que, por la velocidad con la que se proyectan los fotogramas desde un medio mecánico, la imagen anterior aún no se haya "borrado" de la retina cuando el ojo percibe la siguiente, tendremos una ilusión de movimiento, origen de la percepción cinética. Uno de los primeros inventos relacionados con este fenómeno fue el praxinoscopio.
 


Los resultados fueron evolucionando hasta que los inventos de los hermanos Lumière y Thomas Alva Edison dieron lugar a la primera experiencia cinematográfica. El kinetoscopio era un aparato que portaba una bobina y producía una "película". La proyección de dicha película tenía lugar en una cabina en la que solo cabía una persona. No suponía una proyección cinematográfica ya que no se presentaba ante un gran público.
Fueron los hermanos Lumière quienes crearon el cinematógrafo, aparato compuesto por una cámara sobre trípode que permite registrar imágenes en fotogramas secuenciados sobre una película, y quienes proyectaron las primeras imágenes cinematográficas.
El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière presentaron en el Gran Café de París su nuevo invento. Ofrecía películas sobre la salida de un grupo de obreros de la fábrica Lumière o la llegada de un tren a la estación.




















La primera película de ciencia ficción se proyectó en 1902: Viaje a la Luna, de George Méliès. Dada su profesión de ilusionista, Méliès tendía a jugar con los efectos de aparición y desaparición de objetos y personas. Creaba efectos y diferencias entre un fotograma y el siguiente, ausencias de personajes y apariciones que resultaban "mágicas" una vez que se proyectaban con movimiento. De este modo, ya desde los orígenes del cine, concebimos dos géneros principales: la representación documental de la realidad y la manipulación de la verdad o ficción.




Desde entonces hasta hoy, como medio de comunicación ante las masas, dado que cualquier cosa que veamos en una pantalla puede ser manipulada y parecer real, la imagen es capaz de captar la atención, provocar sensaciones y convencer de ideas. La propaganda nació durante la Primera Guerra Mundial. Se tomaron imágenes de hombre muertos, de dolor y tristeza. Este trabajo constó la vida a muchos camarógrafos. Se crearon servicios fotográficos de inteligencia que instalaron dispositivos de captación de imágenes en aviones. Esta tecnología sirvió como apoyo al espionaje, a la inteligencia e incluso para la formación de soldados.


Avances en la fotografía y nuevas técnicas narrativas aplicadas a la imagen: el documental.



La llegada de la cámara Leica o el formato réflex SLR de 35 mm supondrán una revolución en el reporterismo fotográfico. Pero no será hasta 1923 cuando se extienda el uso de la fotografía al ámbito doméstico. La firma comercial Eastman Kodak creó una cámara pequeña, resistente y fácil de usar bajo el lema: "You press the button, we do the rest".
En los años treinta, el cine producía solo documentales, especialmente en Gran Bretaña. Las primeras películas eran totalmente descriptivas, es decir, tan solo mostraban lugares y gente. El primer documental de la historia del cine, Nanouk el esquimal, fue realizado por R. Flaherty entre 1920 y 1922. La llegada del sonido al cine permitió incorporar nuevas figuras como el narrador o el presentador. La primera película sonora fue El cantor de jazz, un documental grabado en 1927.
Estos trabajos pioneros no ofrecían gran calidad de sonido, debido sobre todo a que los micrófonos no estaban técnicamente my desarrollados. Los primeros en aprovechar este nuevo medio de comunicación sonoro fueron los noticieros.



 






        


                                                                     
La dimensión informativa y el registro doméstico de la imagen.
  
A partir de 1936 comienza el desarrollo comercial de la televisión en las grandes capitales europeas, como Londres, Moscú, París o Berlín, o en Estados Unidos. Mucho después, el 28 de octubre de 1956 comenzó en España la andadura de RTVE.
Inicialmente la televisión utilizó la película fotoquímica, al igual que el cine y la fotografía, como medio para resgristar imágenes. Sin embargo, la naciente industria televisiva adaptaría inmediatamente los nuevos soportes, basicamente un tipo de plástico magnetizado electronicamente, permite registrar imagen y sonido de manera semultánea sin ningún proceso adicional de revelado o positivado.

A principios de los años setenta del siglo XX, se lanzaron a la venta videograbadoras con precio asequible para el gran público y que no requerían conocimientos técnicos muy complejos. El material visual se almacenaba en pequeñas cajas de fácil manejo y buen nivel de reproducción. Los primeros pasos los realizó Valdemar Poulsen, quien patentó en 1900 un grabado de sonido magnético llamado telegraphone que grababa en un alambre, y que fue perfeccionado en Alemania, hacia 1928, adoptando la forma de cinta magnética. El cambio definitivo llegó 1969 de la mano de Sony, que introdujo el sistema que permitía grabar en cintas de menor anchura, esto es, videocasetes. Los CD-ROM y DVD se erigen actualmente como los principales dispositivos para la grabación y reproducción de audio y vídeo, gracias a la tecnología digital.
                    El telegraphone de Valdemar Poulsen.
La cinta de VSH es un formato de casete magnético.





























La era digital.

Lo que antes era tangible y se basaba en la destreza en el uso de pigmentos, herramientas mecánicas, diluciones y plasticidad, ahora se apoya en conocimientos informáticos, la destreza en el uso de las computadoras y la "traducción" a un lenguaje diferente. Podemos adquirir imágenes desde la realidad y tratarlas digitalmente, para lo cual necesitamos un dispositivo, como los CD y los DVD, que se encargue del proceso llamado digitalización.
Otra de las grandes aportaciones es la posibilidad de almacenar grandes cantidades de información analógica en pequeños dispositivos que pueden trasladarse con facilidad. Esto supone mayor facilidad de manejo de las herramientas tecnológicas, como cámaras, grabadores o procesadoras de vídeo y televisión.
Desde el comienzo de la era informática, los terminales de salida de información de los ordenadores han ido mejorando considerablemente. Al principio solo comprendían una simple impresora, luego surgieron las pantallas de visualización en las que los datos aparecían con mucha mayor rapidez que en una impresora. Con la llegada de los sistemas multimedia, a partir del primer procesador de IBM, en los años ochenta, Macintosh y Windows se convierten en los sistemas operativos estrella en el mundo de la informática.
La realización de un sistema de imágenes interactivas requería progresar en dos direcciones: la mejora de las pantallas y la disponibilidad de memorias electrónicas de gran capacidad. La gran capacidad de información que pueden contener los sistemas multimedia y su rápido y fácil acceso los convierte en medios adecuados para albergar contenidos de tipo informativo y documental. Actualmente, los PC son ordenadores personales de consumo individual cada vez menos orientados al trabajo y más al ocio.
 
 

domingo, 9 de octubre de 2016

EVOLUCIÓN DE LA PINTURA A LO LARGO DE LA HISTORIA.



PINTURAS RUPESTRES





PINTURAS EGIPCIAS





PINTURAS GRIEGAS





PINTURAS ROMANAS




                                                     
 EDAD MEDIA





PINTURAS RENACENTISTAS





PINTURA BARROCA






PINTURAS NEOCLÁSICAS





PINTURAS ROMÁNTICAS





PINTURAS IMPRESIONISTAS





PINTURAS EXPRESIONISTAS






PRIMERA FOTOGRAFÍA DE LA HISTORIA





COMENTARIO


 Este desarrollo de la pintura se extiende desde las primeras pinturas rupestres de la prehistoria hasta la primera aparición de la fotografía en 1826. 

 Las pinturas realizadas durante la prehistoria son de carácter esquemático con ningún tipo de anatomía en lo que se refiere en cuanto al cuerpo humano, sin embargo, los animales presentaban colores, partes del cuerpo más definidas, etc. Lo que lleva a pensar que una de las grandes razones de sus dibujos fuese la caza.

 Las pinturas egipcias representaban a faraones y dioses, con lo cual se puede interpretar que los egipcios tenían creencias religiosas. Se podían distinguir manos, pies, posturas del cuerpo, ojos, nariz, boca, etc. cosa que en las pinturas rupestres no. Aunque seguían teniendo algunas características en común como que eran pinturas planas, sin volumen, pintaban en las paredes como ellos, etc. Aplicaban más colores, como el azul, que predominaba entre todos los demás.

Las griegas se caracterizaban por pintar a dioses y diosas al igual que los egipcios, aunque también pintaban a guerreros como en las pinturas rupestres, que luchaban contra bestias, aunque en la prehistoria fuese para comer y fuesen bisontes, ciervos, jabalíes, etc. y en las griegas fuese contra bestias mitológicas y para representarlos como a héroes. Se podía distinguir los músculos, la perspectiva, etc. Aunque los colores eran más básicos, como en la prehistoria. Solían ser carnes, naranjas, etc. sobre fondos negros. 

 En la Edad Media la Iglesia y la religión influían mucho en el ámbito cultural, poseían los libros importantes y valiosos y la mayoría de las pinturas, que representaban pasajes de la biblia, a Dios, Jesucristo, etc. Estas obras se situaban en las catedrales e iglesias, que por entonces ejercían un papel muy importante. Puede compararse con las pinturas egipcias en el siglo XV a. C. que se situaban en libros importantes, templos y casas de faraones.

 Las pinturas renacentistas fueron un gran avance en cuanto a dominación de la anatomía del cuerpo humano y la perspectiva, buscaban la belleza y la perfección del ser humano. Se incluyeron más temas aparte del religioso, como la mitología, que ya se daba en las pinturas griegas, al igual que el desnudo que se integra en el renacimiento.

 En las pinturas barrocas se podía apreciar mayor dominación de la perspectiva, el volumen y la profundidad. Con fondos oscuros, se representaban escenas religiosas recargadas, momentos exagerados de la vida cotidiana, algunos dioses, etc. El poder de poseer pinturas o pintarlas ya no pertenece solo a la Iglesia y a los señores de poder.

 Las pinturas neoclásicas exaltaban al ser humano por encima de todo con técnicas como el claroscuro dándole más luz a los personajes y menos al fondo. Pintaban hechos históricos, personajes importantes o mitos griegos y romanos. Se puede decir que intentaban imitar las pinturas de los clásicos grecolatinos.

 Los pintores del Romanticismo se veían atraídos principalmente por la Edad Media, aunque también otros temas como las civilizaciones árabes y el orientalismo. Dejan totalmente a un lado los mitos griegos y se centran en que sus cuadros se perciba el drama, la locura, la melancolía. Aparecen escenas de violencia. 

 Los pintores durante el impresionismo intentaban reproducir fielmente las apariencias, era típico de ellos realizar distintas versiones de lo que querían pintar en distintos momentos del día. No solo pintaban lo que veían, si no también lo que sentían. Deja atrás la tradición de intentar contar una historia o que tuviesen un enfoque moral. Solían pintar escenas cotidianas propias de la vida al igual que los egipcios.

 El expresionismo, más que la realidad objetiva, reflejaba la crisis interior, la tragedia personal frente a una sociedad llena de angustia, miseria y guerras. Usaban colores fuertes y puros y una composición agresiva. Rara vez las obras se reducían a un concepto simple, ya que intentaban todo lo contrario. La pintura era una forma de desahogo y de mostrar libremente los sentimientos humanos.